EL GUANO

 
 El guano es la acumulación masiva de excrementos de aves marinas en el litoral (en algunos lugares los excrementos son de murciélago). Por sus características, para su formación se requieren climas áridos o de escasa humedad.

El suelo deficiente en materia orgánica puede hacerse más productivo abonándose con guano. Éste está compuesto de amoníaco, ácido úrico, fosfórico, oxálico y ácidos carbónicos, sales e impurezas de la tierra. Tiene color rojizo cuando proviene de los yacimientos del Plioceno y el Pleistoceno, y es amarillento cuando es de formación reciente.

Puede ser utilizado como un fertilizante efectivo debido a sus altos niveles de nitrógeno y fósforo. A partir de la concentración de dichos componentes también se puede elaborar el superfosfato.

El guano se recolecta de varias islas e islotes del océano Pacífico, particularmente del Perú y Nauru y en otros océanos (por ejemplo la isla Juan de Nova). Estas islas han sido el hogar de colonias de aves marinas por siglos, y el guano acumulado tiene muchos metros de profundidad.

El guano de las islas, particularmente las islas Chincha, en el Perú, fue explotado en el siglo XIX y principios del siglo XX y fue su gran producto de exportación durante mucho tiempo.

A partir del año 1845 comenzó a explotarse, y por sus propiedades como fertilizante era importado por países como Inglaterra y Estados Unidos.

El guano peruano sigue teniendo gran demanda por ser un fertilizante natural, por mor del auge de la agricultura ecológica, que sustituyen los abonos químicos por los de origen natural.

Químicamente el guano está compuesto por nitrato de amonio, junto con ácido úrico, fosfórico, oxálico y carbónico, además de sales minerales y otras impurezas. Para la formación del guano se necesitan determinadas condiciones biológicas y geológicas. Es así como en las zonas costeras del norte de Chile y sur del Perú, producto de la interacción de la corriente de Humboldt y la corriente ecuatoriana, hay una enorme concentración de anchovetas, las cuales sirven como nutrientes a las aves marinas que habitan en la zona costera. Esta situación unida a la aridez extrema de la región, ha hecho que el excremento de las aves se acumule a través de millones de años. Es así como el guano a podido acumularse hasta alcanzar espesores de alrededor de 30 metros. Según las características de este fertilizante, se pueden reconocer dos tipos de guano. El guano blanco, el cuál es rico en nitrógeno, es de formación reciente, y se suele encontrar junto con el plumaje y huesos de las aves guaníferas. El guano rojo por el contrario, es muy rico en fósforo, el cuál es de formación milenaria, por lo que es un recurso no renovable.

Entre las aves guaníferas cabe mencionar el Guanay, cuyo estado de conservación es vulnerable, el Pelícano, el Pingüino de Humboldt, y el Yunco, que al igual que el Guanay hoy en día se encuentra en peligro. El hecho de que dos de las principales especies que producen guano se encuentren en peligro, hace imprescindible que la población de los países productores de este recurso, adquiera una conciencia acerca de la importancia de la conservación de las aves marinas. En este aspecto, es de suma relevancia que se cuiden los humedales, donde las aves anidan, con el fin de permitir la procreación natural, para así poder lograr un desarrollo sustentable.

Es importante destacar que el guano fue altamente cotizado como "commodity". En efecto, la Guerra del Pacífico, conflicto armado entre la alianza estratégica de Perú y Bolivia contra Chile, se originó debido a que Bolivia intentó gravar con impuestos a las empresas chilenas que extraían este producto. Posteriormente, luego de la primera guerra mundial, los alemanes inventaron el salitre sintético el cual constituyó un sustituto del guano, por lo que a partir de entonces perdió la hegemonía que tuvo durante siglos. Sin embargo, en la actualidad se ha estimado que las reservas de fósforos obtenidos a partir de los recursos minerales (el fósforo es el principal elemento usado para los fertilizantes), sólo alcanzarán bajo los actuales niveles de demanda por un tiempo de 3 decenios. Esta situación, va a traer consigo, que el uso del guano como fertilizante adquiera cada vez mayor relevancia en el futuro cercano

____________________________________________
http://es.wikipedia.org/wiki/Guano
http://www.misrespuestas.com/que-es-el-guano.html


INDUSTRIA DEL GUANO


Trabajan 24 días al mes duramente, raspan, tamizan y filtran el estiercol de las aves guaneras, que producirá "el guano", uno de los mejores fertilizantes orgánicos del Mundo.

los trabajadores obran contra el frío viento, con el purgante olor del mosto, sal y amoníaco en una Isla del distrito de Asia, una de las 22 islas donde miles de aves defecan y que los peruanos utilizan para crear industria y empleo.

"Los trabajadores dicen que el trabajo tiene buena paga, son alimentados gratuitamente ya que laboran alejados de sus hogares y rodeados del mar.

Con picos y palas en mano remueven el suelo y extraen el estiércol crudo, conocido como "el guano bruto". Recogen en promedio de 77 toneladas (70 toneladas métricas) de guano al día.

Luego pasan a tamizar (colar) su producción a través de malla metálica para extraer las partículas más pequeñas para lograr un fertilizante puro.

Finalmente se apilaban sacos en las barcazas que avanzan con dirección al puerto de Pisco. La producción de esa zona se usa en los campos de Perú, quizá allí el secreto de la buena tierra de la costa peruana. Además tiene un costo más bajo que el fertilizante químico.

El periodista de la agencia AP revela sin embargo que alrededor del 20 por ciento de la producción nacional es enviado a Francia, Italia y los Estados Unidos, utilizado para la jardinería orgánica.

_____________________________________________
http://guano.olx.com.ec/comercio-industria-cat-594-ig